
SANTO DOMINGO,-Un proyecto dirigido a pasar la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar al esquema del modelo de autogestión hospitalaria, se está discutiendo actualmente en el sector salud, lo que le permitiría a la administración del complejo sanitario gestionar sus propios recursos, sin depender directamente del Servicio Nacional de Salud (SNS).
Las discusiones que se llevan a cabo al respecto fueron confirmadas ayer a Listín Diario por el doctor José Joaquín Puello, director de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, quien afirmó que con ello se busca eficientizar la gestión, pero aseguró, que esos centros “nunca serán privados”.
“Estamos discutiendo el tema y analizando para ver lo que más conviene, pero lo que sí se debe saber es que nunca la Ciudad Sanitaria será privada. No hay posibilidad de que esto se convierta en una entidad privada, seguirá siendo estatal totalmente, en consonancia con el protocolo que maneja el Servicio Nacional de Salud”, señaló Puello al ser consultado al respecto.
Explicó que aunque se ha estado en conversación al respecto con el SNS, esa es una decisión que al final la tomará el presidente Luis Abinader.
Será estatal
Dijo que de aprobarse esa decisión, la Ciudad Sanitaria seguirá siendo parte de la red sanitaria, porque estará bajo los lineamientos de la Ley General de Salud, supervisada por el SNS y mantendrá su vínculo con todos los hospitales y centros que conforman la Red Pública de Salud.
Señaló que eso significa que la gestión de la Ciudad Sanitaria se manejaría de la misma manera en que ha estado funcionando desde hace años el Centro Cardio-Neuro Oftalmologico y Trasplante (Cecanot).
Dijo que la diferencia sería que de pasar a ser de autogestión, la Ciudad Sanitaria manejaría su propio presupuesto y el nombramiento de su personal, entre otras funciones, pero que seguirá siendo única y puramente estatal.
Modelos de hospitales
En la Red Pública de Salud funcionan dos tipos de modelos hospitalarios, uno de autogestión, como son Cecanot y los hospitales Ney Arias Lora, Hugo Mendoza y otros ubicados en la ciudad de la salud.
Mientras la mayoría de los hospitales corresponden al modelo tradicional, como el caso del Francisco Moscoso Puello, Darío Contreras y Robert Reid Cabral, entre otros, cuya gestión tiene una dependencia más directa del SNS y reciben una subvención económica asignada por el Estado, que por lo general resulta insuficiente.
La Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar es una red de hospitales de alta complejidad y capacidad concebida para brindar servicios a la población más vulnerable del país. Tiene una inversión que supera los 18 mil millones de pesos.
Trece instalaciones
La Ciudad Sanitaria, bordeada de populosos sectores capitalinos, está compuesta por 13 instalaciones, de esas 10 fueron construidas nuevas y tres existían anteriormente, como son la parte vieja de Cecanot, el Centro de Gastroenterología y el Centro de Amistad Dominico Japonés (Cemadoja).
Entre los nuevos se encuentra el Bloque AI (que abarca al nuevo Cecanot, área quirúrgica e imágenes); el Bloque B1 (que es el hospital Materno Infantil); el Bloque B2 (que corresponde a Consulta Externa) y el Bloque C (que es el hospital clínico quirúrgico). También cuenta con la Planta de Tratamiento de Desechos; la Cafetería Externa y el Centro de Anatomía Patológica.
Empezó a construirse en el 2014 y tiene capacidad de unas mil camas. La edificación en todos sus niveles aún no se ha completado, pero están en funcionamiento varios de sus bloques.